Calendario de vacunación y desparasitación para perros
- Steffanía Cabezas
- 30 abr 2023
- 2 Min. de lectura

Cuando un cachorro llega a nuestro hogar, lo primero que debemos hacer es llevarlo a su primera consulta al Médico Veterinario para que evalúe su estado de salud general y para que nos entregue el calendario de vacunación y desparasitación de nuestra mascota. La primera vacuna que debe recibir nuestro cachorro es a los 45 días de vida, con contadas excepciones. Cuando recibimos el cachorro, debemos pedirle al propietario el certificado de que ya recibió las vacunas que le correspondían hasta esa edad, y así usted poder continuar con el calendario de vacunación y las desparasitaciones. El certificado debe llevarlo al Médico Veterinario que usted elija para que vea a su perrito durante su vida. Asegúrese de que sea un profesional que le de confianza y en lo posible que le quede cerca de su casa, para que ante una eventual emergencia el tiempo de espera sea el mínimo.
En caso de que no haya sido vacunado, debe llevarlo inmediatamente al Médico Veterinario y procurar no exponer al cachorro a la calle donde pueda tener contacto con otros perros. Como el cachorro no está inmunizado, podría contraer alguna enfermedad infecciosa.
Vacunas para perros
A los perros se les suele vacunar contra las siguientes enfermedades: rabia, moquillo, parvovirosis, hepatitis infecciosa canina, leptospirosis, parainfluenza, infección por coronavirus y borreliosis.
También hay vacunas combinadas de éstas, que dependiendo del número de antígenos que lleven, se llaman tri-tetra-penta-hexa o heptavalentes, etc.
Antes de vacunar a un animal, es imprescindible asegurarse de que su salud es correcta, ya que si del reconocimiento veterinario se desprende que ésta no es buena, es aconsejable recuperar su salud y después vacunarle.
A continuación, se muestran los calendarios de vacunación y desparasitación que debes seguir con tu mascota. El Médico Veterinario te asesorará al respecto.
CALENDARIO DE VACUNACIÓN:

Desparasitación para perros
No es exagerado asegurar la presencia de parásitos en el 85% de los perros, de los que una mínima parte son transmisibles al hombre, pero dado el contacto diario del perro con la familia, y sobre todo con los niños, es fundamental su desparacitación.
Los síntomas más comunes que nos pueden indicar una situación de parasitación en un animal son: adelgazamiento, tristeza, abatimiento, pelo reseco, erizado y opaco, apetito voraz (a veces inapetencia), colitis y, en ocasiones, eccema húmedo en la piel.
Al percibir cualquiera de estos síntomas, lo ideal es una visita al veterinario y si no, efectuar un análisis coprológico de la materia fecal, durante tres días consecutivos, observando así la presencia o no de parásitos.
Para comenzar, lo más importante, es saber si la madre está desparasitada. Si la madre está desparasitada, se comienza la desparasitación del cachorro unos días antes del destete, antes del cambio de alimentación.
Si la madre no está desparasitada o se ha separado de ella al cachorro, se comienza la desparasitación a partir de las dos semanas con fármacos seguros. Se repite al mes, a los dos meses y a los tres meses. Después se debe realizar 4-8 veces al año, en función del riesgo: relación con otros perros, relación con niños, salidas al campo, etc. En las áreas rurales y debido a la gran facilidad de adquirir el Equinoccocus granulosus, que da lugar al quiste hidatídico, es aconsejable la desparasitación con praziquantel cada 45 días.
CALENDARIO DE DESPARASITACIÓN:

Gracias por la información, indispensable es saber los cuidados de nuestras mascotas para las personas que las tenemos, me ha servido demasiado este articulo.
Muchas gracias por la información! Fue de mucha ayuda ya que estoy pensando en adoptar un cachorro y no estaba al tanto del plan de vacunación